Identidades de fusión: el fox incaico ecuatoriano
Fidel Pablo Guerrero
El hombre y la música nacieron en África.
En el siglo XIX algunas personas
ya señalaban el crecimiento económico y presentían la incidencia que tendrían los Estados Unidos
en el Mundo, entre ellos el mismo Libertador Simón Bolívar. Sin embargo dentro
de aspectos musicales fue solo hasta fines del siglo XIX cuando se hicieron
sentir las expresiones sonoras del país norteamericano. La primera señal fue el
ingreso a países latinoamericanos del llamado vals Boston, un vals
similar al europeo, pero de movimiento muy lento. El vals Boston tuvo alguna presencia en nuestro medio sobre todo en
los compositores académicos: Sixto María Durán y Carlos Amable Ortiz compondrían
algunas piezas dentro de este modelo.
Luego
vendrían las grabaciones de discos y los fonógrafos que se dispersarían por el
mundo entero, de tal suerte que a inicios del siglo XX, fue cuando la oleada
musical mostró su potencial de difusión a través de estos mecanismos. Desde la
nación norteamericana llegaron géneros rítmicos, que los pobladores blancos de
ese país comercializaban, pero cuyo origen estaba más bien en los sectores de la
excluida población negra. Así el one step, el two step, el camel trot, el shimmy, el charleston pondrían a bailar a los sectores acomodados
de nuestro medio. Sin embargo el que más huella dejó de todos los géneros
norteños fue el fox trot, cuya
traducción vendría a ser el paso del
zorro o el trote del zorro. Este
género que puede considerarse como una especie de jazz primitivo llegó a nuestro país para quedarse. Para la segunda
década del siglo XX el fox trot era
de lo más popular en nuestro medio. Su huella se dejaba sentir en Quito en
músicos como Sixto María Durán, Ángel
Honorio Jiménez, Ricardo Becerra y otros incluso más jóvenes como Luis Humberto
Salgado y Víctor Carrera. Pero los más representativos creadores de fox fueron el cañarejo Rudescindo Inga
Vélez, los azuayos Francisco Paredes
Herrera y Aurelio Alvarado, y los
guayaquileños Nicolás Mestanza y Nicasio Safadi.
En ese proceso de creación local
de este género foráneo fue pasando algo especial, comenzó a mixturarse con
elementos locales y los compositores
intencionalmente modificaron sus patrones, introdujeron la pentafonía
andina en el discurso melódico del fox
trot, y establecieron un patrón rítmico que sería característico, todo lo que trajo una mutación incluso en el
nombre: dejó de ser fox trot para
denominarse fox incaico, que procuraba mostrar la mezcla entre lo
norteamericano y su recreación con elementos locales; también se usaron otros
nombre que no persistieron: fox indiano, o solo incaico.
Un fox trot guayaquileño, dedicado a un equipo de fútbol. |
Del compositor azuayo Aurelio Alvarado su jazz- one step: Mujeres y dollares. |
Pasados los años treintas se
siguieron creando one, two step y
sobre todo fox trot ecuatorianos,
pero finalmente, tras algo más de veinte
años en la escena, éstos pasarían al baúl de los recuerdos, como géneros de una
moda que no fue tan pasajera; solo el fox
incaico permanecería por más tiempo. Para 1928 el compositor Rudescindo Inga
Vélez haría su fox incaico “La bocina”,
una pieza adaptada de las melodías indígenas que escuchó en el Cañar a los
indios. La bocina es un instrumento musical de viento, hecho de caña, que
consiste en un tubo largo con una boquilla tallada en cuerno de toro. Hacia
1959 Segundo Bautista creó el fox incaico
Collar de lágrimas, pieza musical insignia de los que se fueron lejos del
país, de los migrantes. Otra pieza de este género que ha permanecido en la
memoria es El Chinchinal de Víctor
Ruiz.
Quizá el más emotivo, que siempre
arranca lágrimas de la audiencia, es aquel compuesto por el manabita
Constantino Mendoza, titulado La canción
de los Andes.
Los alcatraces (one step) de Nicolás Mestanza. |
Raza vencida (shimmy-fox) de Francisco Paredes, años 20s y 30’s. |
La denominación de fox incaico encontró varios detractores,
como el musicólogo Segundo Luis Moreno (1882-1972), quien afirmaba que el
nombre era incorrecto por su incongruencia histórica, pues los Incas jamás
habían bailado fox. De todos modos el
nombre se impuso y se lo usa hasta nuestros días. Lo que sí sucedió es que este
género dejó de ser bailable para pasar al repertorio de melodías cantadas. A
muchas de ellas se les imponía títulos de temática indígena: Jahuay, El llanto de la india, Quitus, Alma
indiana, Rondador, Inti Raimi, etc. Varias versaban sobre temas como la ausencia y la
despedida, en lo cual se pude descubrir la
posible intención de reemplazar al yaraví que trataba similares asuntos.
El fox incaico es – si nos
permiten el neologismo- un producto ingro,
es decir una mezcla musical de lo indio y lo negro, un género que, pasado el
tiempo, volvió a sus orígenes, pues si se introdujo en los sectores acomodados,
finalmente pasó a las poblaciones que lo crearon, los excluidos.
Nicolás Mestanza frente a su Mestanza Jazz. Incluye el banjo como parte del instrumental de la orquesta. Guayaquil. años 30’s. |
Antes que llegue el rock and roll, el pop y el jazz, fue el fox
el género anglosajón de mayor incidencia en nuestros medios ciudadanos, con la significativa
diferencia de que sirvió de matriz para el surgimiento de un nuevo género
local. Si bien ya no se crean fox incaicos en nuestros días, todavía
se repiten aquellos que nos dejaron de legado nuestros abuelos a cuyas
cadencias supieron crear una identidad de fusión y cuyos ejemplos
representativos todavía siguen vigentes en la memoria y en las voces de las
presentes generaciones.
Quito, 14 febrero, 2013
(Escrito para la elaboración de un guión de documental videográfico)
(Escrito para la elaboración de un guión de documental videográfico)
Ejemplos de piezas de compositores ecuatorianos de influjo anglo:
|
- Hello Charley (one step) / Pedro Cordero
- El llanto de la india (fox incaico) / Rudescindo Inga Vélez
- Cuasmal (fox trot incaico) / Carlos Brito Benavides
- Humbertito (one step) / Cristóbal Ojeda
- Fiero ser así (fox incaico) / José I. Rivadeneira
- Sumac shungulla (fox trot) / Sixto María Durán
- Black eyes (fox trot) / Sixto María Durán
- Añoranzas (fox trot) / Leonidas Maya
- Ayayay! (petit fox incaico) / Salvador Bustamante Celi
- La canción de los Andes (fox incaico) / Constantino Mendoza
- Collar de lágrimas (fox incaico) / Segundo Bautista
- Los alcatraces (one step) / Nicolás Mestanza
- Hello Mr. Grey (one step) / Francisco Paredes
- De mis serranías (motivos del Azuay) (fox trot) / Francisco Paredes Herrera
- Cuitas indianas (shimmy- fox incaico) / Francisco Paredes
- E. Walter Kemmerer (fox trot) / Eliseo Floril
- El Jahuay (fox trot incaico) / Rudescindo Inga Vélez
- Mujeres y dólares (jazz one step) / Aurelio Alvarado Sempértegui
- Minga indiana (fox trot) / Aurelio Sempértegui
AUDIOS QUE SE INTEGRARON AL PROGRAMA DE RADIO (escúchelos en la siguiente dirección):
- AUDIO: A continuación escuchemos el vals boston Nostalgias de Sixto María Durán (1875-1947).
- AUDIO: Escuchemos el fox trox Vuelve a Guayaquil de Francisco Paredes Herrera.
- AUDIO: Seguidamente escuchemos Sumac shungulla, fox trox del compositor Sixto María Durán.
- AUDIO: Escuchemos el fox incaico titulado El Chinchinal.
- AUDIO. La canción de los Andes, fox incaico de Constantino Mendoza.
exelente informacion ..gracias por darme a conocer mejor nuestro aporte a la buena musica :::millon Gracias
ResponderEliminarquisiera saber quien interpreto por primera vez la canción de los andes, gracias es para mi trabajo de tesis
ResponderEliminar