Lineamientos generales para el registro de fuentes documentales de la música ecuatoriana
Por: Pablo Guerrero G.
Parte I
Cuando vamos a realizar un trabajo investigativo, que finalmente se plasmará en un artículo, monografía, o en una tesis histórica de la música acudiremos, en su transcurso de elaboración, a las fuentes documentales que posibilitarán el conocer qué se ha hecho hasta el momento y concluir qué puede faltar por investigar en un determinado campo. Los libros y -en nuestros días- el internet son generalmente las fuentes de mayor recurrencia para la búsqueda, sin embargo existen otras a las que bien debemos prestarles atención pues nos darán nuevos elementos musicales de comprensión e interpretación.
Las fuentes de la música y sus soportes básicamente son:
a. Documentales (impresos, manuscritos y mecanografiados: partituras, escritos musicales, afiches, fotografías, gráficos, etc.);
b. Museográficas (objetos e instrumentos musicales, frescos, iconografía, objetos arqueológicos);
c. Registros sonoros o audiovisuales (discos, cintas, videos, etc.) a los que se suman los actuales registros informáticos y digitales; y,
d. Tradición oral, aquellas que se guardan en la memoria y en el testimonio de las culturas.
La presente metodología de registro de fuentes musicales –que la iremos ampliando y puliendo en siguientes entregas- en parte es fruto de la experiencia y en parte consulta de textos relacionados al tema, con lo cual hemos hecho este resumen para los estudiantes de música que decidan hacer trabajos investigativos. Este resumen solo incluye los aspectos más indispensables para el registro, pues sin duda existen textos metodológicos generales –no conocemos uno con la temática estrictamente musical, aunque suponemos que debe existir- con normativas más amplias y completas, pero aquí solo se asentarán los contenidos más básicos e indispensables.
Referencias iniciales
El efectuar adecuadamente el registro de una fuente es una herramienta clave en el momento de elaborar trabajos que pretender tener categorías profesionales. Por eso creemos que una vez escogido el tema y establecida la planificación de investigación, el siguiente paso es el de una búsqueda sistemática de materiales documentales en torno al trabajo a desarrollarse.
Al acceder a una fuente de nuestro interés, que puede encontrarse en bibliotecas, archivos o centros documentales públicos y privados, tendremos seguidamente que registrarla, para lo cual debemos seguir ciertos procedimientos. Desde mi punto de vista todo material documental en nuestro medio, frente a la escasez en la diversidad de campos que ocupan a la música, puede ser de valía[1] pero solo la lectura nos permitirá una selectividad de aquellas que consideremos como las más importantes o mejor dicho las más necesarias para nuestro trabajo.
El registro de fuentes debe realizarse de forma tradicional, con las normativas bibliográficas comunes, sin embargo como lo veremos posteriormente no todas las fuentes tienen los mismos requerimientos; por ahora concentrémonos en un libro:
Ejemplo:
ARETZ, Isabel. Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores, c1980. 338 p.
Para nosotros es importante también sumar a ese registro bibliográfico, la materia y un breve comentario del contenido que indudablemente nos ayudará más adelante.
Ejemplo:
ARETZ, Isabel. Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas: Monte Avila Editores, c1980. 338 p.
***Etnomusicología. Sobre la música de tradición oral, las expresiones musicales precolombinas y las más recientes en América Latina: origen y difusión. Véanse palabras claves: culturas ecuatorianas, cultura Chorrera, Quitu-Cara, Fase Bahía, Tunkahuán, p. 20; D' Harcourt, Ecuador, p. 35; Ecuador, p. 53, 81, 108, 110, 243, 247, 291; después de la p. 80, véase el gráfico: Flauta de pan de Ecuador; partitura de los indios Andoas (línea melódica con texto) recopilada por Raimundo Monteros. p. 97; "Los shuar (jíbaros)", p. 98-99; Partitura de canto chamánico (línea melódica con texto); p. 98-99; partitura recogida por Segundo Luis Moreno de un indio Jíbaro (línea melódica con texto), p. 99; Kurikinga, Margarita d' Harcourt, p. 108; partitura de la Kurikinga (línea melódica con texto), p. 108-110; sanjuanitos, p. 110; partitura de sanjuanito recogido en Ibarra (línea melódica), p. 110; marimba, San Lorenzo- Ecuador, Caramba, Torbellino, Pata Coré, Caderona. Bambuco, bombos, cununos, alfandoque, guasá, p. 178; incluye un ejemplo musical en marimba recogido en 1968 en San Lorenzo, p. 178-179; etc.
Parte I
Cuando vamos a realizar un trabajo investigativo, que finalmente se plasmará en un artículo, monografía, o en una tesis histórica de la música acudiremos, en su transcurso de elaboración, a las fuentes documentales que posibilitarán el conocer qué se ha hecho hasta el momento y concluir qué puede faltar por investigar en un determinado campo. Los libros y -en nuestros días- el internet son generalmente las fuentes de mayor recurrencia para la búsqueda, sin embargo existen otras a las que bien debemos prestarles atención pues nos darán nuevos elementos musicales de comprensión e interpretación.
Las fuentes de la música y sus soportes básicamente son:
a. Documentales (impresos, manuscritos y mecanografiados: partituras, escritos musicales, afiches, fotografías, gráficos, etc.);
b. Museográficas (objetos e instrumentos musicales, frescos, iconografía, objetos arqueológicos);
c. Registros sonoros o audiovisuales (discos, cintas, videos, etc.) a los que se suman los actuales registros informáticos y digitales; y,
d. Tradición oral, aquellas que se guardan en la memoria y en el testimonio de las culturas.
La presente metodología de registro de fuentes musicales –que la iremos ampliando y puliendo en siguientes entregas- en parte es fruto de la experiencia y en parte consulta de textos relacionados al tema, con lo cual hemos hecho este resumen para los estudiantes de música que decidan hacer trabajos investigativos. Este resumen solo incluye los aspectos más indispensables para el registro, pues sin duda existen textos metodológicos generales –no conocemos uno con la temática estrictamente musical, aunque suponemos que debe existir- con normativas más amplias y completas, pero aquí solo se asentarán los contenidos más básicos e indispensables.
Referencias iniciales
El efectuar adecuadamente el registro de una fuente es una herramienta clave en el momento de elaborar trabajos que pretender tener categorías profesionales. Por eso creemos que una vez escogido el tema y establecida la planificación de investigación, el siguiente paso es el de una búsqueda sistemática de materiales documentales en torno al trabajo a desarrollarse.
Al acceder a una fuente de nuestro interés, que puede encontrarse en bibliotecas, archivos o centros documentales públicos y privados, tendremos seguidamente que registrarla, para lo cual debemos seguir ciertos procedimientos. Desde mi punto de vista todo material documental en nuestro medio, frente a la escasez en la diversidad de campos que ocupan a la música, puede ser de valía[1] pero solo la lectura nos permitirá una selectividad de aquellas que consideremos como las más importantes o mejor dicho las más necesarias para nuestro trabajo.
El registro de fuentes debe realizarse de forma tradicional, con las normativas bibliográficas comunes, sin embargo como lo veremos posteriormente no todas las fuentes tienen los mismos requerimientos; por ahora concentrémonos en un libro:
Ejemplo:
ARETZ, Isabel. Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores, c1980. 338 p.
Para nosotros es importante también sumar a ese registro bibliográfico, la materia y un breve comentario del contenido que indudablemente nos ayudará más adelante.
Ejemplo:
ARETZ, Isabel. Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas: Monte Avila Editores, c1980. 338 p.
***Etnomusicología. Sobre la música de tradición oral, las expresiones musicales precolombinas y las más recientes en América Latina: origen y difusión. Véanse palabras claves: culturas ecuatorianas, cultura Chorrera, Quitu-Cara, Fase Bahía, Tunkahuán, p. 20; D' Harcourt, Ecuador, p. 35; Ecuador, p. 53, 81, 108, 110, 243, 247, 291; después de la p. 80, véase el gráfico: Flauta de pan de Ecuador; partitura de los indios Andoas (línea melódica con texto) recopilada por Raimundo Monteros. p. 97; "Los shuar (jíbaros)", p. 98-99; Partitura de canto chamánico (línea melódica con texto); p. 98-99; partitura recogida por Segundo Luis Moreno de un indio Jíbaro (línea melódica con texto), p. 99; Kurikinga, Margarita d' Harcourt, p. 108; partitura de la Kurikinga (línea melódica con texto), p. 108-110; sanjuanitos, p. 110; partitura de sanjuanito recogido en Ibarra (línea melódica), p. 110; marimba, San Lorenzo- Ecuador, Caramba, Torbellino, Pata Coré, Caderona. Bambuco, bombos, cununos, alfandoque, guasá, p. 178; incluye un ejemplo musical en marimba recogido en 1968 en San Lorenzo, p. 178-179; etc.
Al incluir en esta nota adicional un comentario, con información sobre la materia, si existen ejemplos musicales o fotografías, cuadros, esquemas o registros sonoros de audio, se logrará obtener mucho más que una ficha bibliográfica, estaremos asentando una especie de ficha analítica, que nos permitirá no solo recuperar información bibliográfica general sino de contenidos que en cierto momento podremos utilizar ventajosamente. Tomando en cuenta que nuestra memoria muchas veces falla, veremos que con esta ficha y algún programa informático con buscadores los beneficios que nos reportará este tipo de registro serán significativos.
Así podremos usar las fuentes registradas para citas bibliográficas, como bibliografía al final de los trabajos y como localizador de palabras claves que nos permitan rápidamente acceder o tener una visión general del contenido de la obra.
Si bien las notas o comentarios pueden hacerse a cualquier tipo de documentos veremos que los usaremos principalmente en lo que se refiere a escritos musicales. La extensión que tengan las notas será cuestión de cada investigador. Si existe el tiempo suficiente para una lectura más completa de la fuente, incluso podremos apuntarle una evaluación en grado de importancia para nosotros (*, **, ***).
Para otras fuentes que constan en diversos soportes, el mencionar si una determinada obra musical está en un documento impreso, manuscrito, en uno grabado, en disco o en cinta, harán la diferencia con la ficha común; por ejemplo es muy importante -en el caso de las partituras- mencionar para qué instrumentación fue escrita una obra (piano solo, canto y piano, etc.).
Las fuentes no siempre son fáciles de registrar, pues no siempre tienen todos los elementos requeridos para apuntarlos. Habrán ocasiones en que no dispondremos de información para saber quién es el compositor, autor del texto, poesía, libreto, o del intérprete (en el caso discográfico), o de las fechas en que se realizó, escribió o grabó[2] una fuente.
Generalmente quien pone información –en el caso discográfico por ejemplo- de los creadores (musical y textual), el título y los intérpretes, con ello se siente satisfecho, sin embargo, como hemos podido ver, para considerarse a un registro como más apropiado hace falta incluir otra información como por ejemplo: a qué género o ritmo corresponde, qué tipo de disco es, de pizarra de vinilo, compacto, la velocidad en la que funciona, qué empresa discográfica hizo el prensaje, bajo que sello se grabó, en qué época se grabó, entre otros requerimientos.
Ejemplos:
Siete puñales (yaraví) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Pancho Pastor: [solista instrumental]: guitarrón. USA N.J. Victor: 82193 - B.
Ejemplos:
Siete puñales (yaraví) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Pancho Pastor: [solista instrumental]: guitarrón. USA N.J. Victor: 82193 - B.
Proveedor: Eugenio Auz. Procedencia última del material: Quito. Compilación documental: Pablo Guerrero G.
En esta ficha no tenemos ni el compositor, ni las fechas de grabación y prensaje. Podríamos consignar la ficha así:
.
[No consta el compositor]. Siete puñales (yaraví) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Pancho Pastor: [solista instrumental]: guitarrón. Victor: 82193 - B. [Riobamba (grabación)], [ca. 1937]. USA N.J. (prensaje).
Proveedor: Eugenio Auz. Procedencia última del material: Quito. Compilación documental: Pablo Guerrero G. En el cancionero El mosquito. Guayaquil, 1937 conta referencia sobre esta grabación discográfica.
.
De hecho nosotros hacemos estos acercamientos y precisiones por conocer, a través de otras fuentes, que la fecha aproximada de grabación de ese registro -según consta en un cancionero de 1937- fue hacia ese año y que la grabación se hizo en Radio El Prado de Riobamba, donde trabajaba "El ciego" Pástor.
Bien se podría hacer una ficha con una gran cantidad de datos, pero eso depende más de las necesidades de nuestro trabajo; por ejemplo el color de la etiqueta o el tamaño del disco no podrán ser necesarios para un investigador en un caso determinado, pero pueden ser obligatorios y necesarios en el catálogo para una biblioteca o archivo que tienen requerimientos mucho más completos. Así mismo si alguien decide hacer un trabajo sobre etiquetas, su diseño, viñetas, tipografías o coloraciones, entonces será obligatorio contar con esa información.
A continuación revisaremos cómo podemos hacer los registros de diferentes fuentes documentales y soportes sonoros en nuestras investigaciones. Veremos cómo registrar los escritos musicales que generalmente se encuentran en papel, de manera impresa, manuscrita o mecanografiada y cuyos soportes pueden ser libros, revistas, periódicos y documentos. Luego veremos los registros para soportes sonoros: discos [3].
Libros
Los libros pueden ser impresos, manuscritos y mecanografiados (y en raras ocasiones mixtos, o sea, segmentos manuscritos y mecanografiados; y más raro, impresos y manuscritos).
Identificación de Autor(es)
Título y subtítulo (cursiva)
DGM (designación general del material) *En los trabajos impresos no hace falta poner el DGM pues si la ficha incluye un editor quiere decir que estamos registrando un trabajo impreso. Para diferenciar el manuscrito del mecanografiado se pondrá [manuscrito] o abreviado [ms.]; o, [mecanografiado] o [mec.]. En conclusión solo los libros manuscritos y mecanografiados irán con el DGM
Colección, serie, volumen o tomo (vol., t.), Nº (cuando existen)
Nº de edición (2ª ed., 3ª ed., 9ª ed., etc.)
Lugar
Editor
Año
Localización de la fuente (en qué centro documental, biblioteca pública o particular se encuentra. Los nombres de los archivos o bibliotecas conocidos pueden ir en siglas: BEE-CCE= Biblioteca Eugenio Espejo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; BUCE= Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador; BPUCE= Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, etc.).
Número de páginas
Comentario y notas adicionales (en párrafo aparte)
Ejemplo:
COBA Andrade, Carlos Alberto. Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador, Colección Pendoneros, serie Cultura Popular, vol. I, No. 46. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología, 1981. 360 p. (BPUCE, BBCE, BIOA)
(***) Importante estudio de organología. Incluye material gráfico, diagramas, fichas de investigación y bibliografía. Véanse las partituras: Danza: Poroto Mayto, p. 170-171: Pífano, palla, grito, lanza; Canto de brujo, p. 20: línea melódica; Canto chamánico, p. 213: Melodía sola; Transcripción musical del tundui: mensaje de la fiesta de chicha, p. 222: tundui; Mensaje para tomar nátem, p. 223: tundui; [Mensaje de muerte y/o guerra], p. 224: tundui; Chigualo (canto de arrullo), p. 255: Marimba, cununo I y II, guazá, maraca; Dulce Jesús mío, p.263-264: Canto a dúo, órgano, triángulo, maracas, zambomba; Canto de la tzantza, p.318: Shakap, makich y melodía sola; Danzante de Pujilí, p. 319: Pífano, tamboril, caja, cascabeles; Danzante, p. 320. Pífano, tamboril, cascabeles; Tono de San Juan, p. 321: Tunda y cencerros; Alabao (canto afroecuatoriano), p. 322-331: Dúo cantoras, marimbas (tiple y bordón), raspa, mandíbula de burro, guazá y maracas, cununos: macho y hembra, bombo.
Ejemplo:
MORENO, Segundo Luis. Historia de la música en el Ecuador, t. I. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1972. 225 p.
Importante escrito histórico cuyo primer tomo abarca la Prehistoria y en el que se asienta información de instrumentos musicales y danzas indígenas. Incluye material fotográfico y más de una docena de transcripciones musicales (sanjuanitos, danzantes, danzas rituales, etc.).
Artículos en publicaciones periódicas:
Las publicaciones periódicas sobre música en nuestro medio son excepcionales, sin embargo podremos encontrar artículos de música en Ecuador en revistas de la temática más diversa.
Revistas
Identificación de Autor(es)
Título del artículo entre comillas “ “ y luego En:
Título principal [de la revista] (cursiva)
Año de edición
Época
Tomo
Nº
Mes
Páginas entre las que se encuentra el artículo
Lugar
Editor
Año
Notas adicionales
Ejemplos:
ALZAMORA V[ela], Gerardo. “Síntesis histórica de la música ecuatoriana”. En: Revista del Conservatorio Nacional de Música, Arte Escénico y Coreografía, año I, No. 1, de julio, p. 24-48. Quito: Editorial Universitaria, 1957. (BCNM 5890)
Panorámica histórica. Relación musicográfica en torno a la música del país. Apunta datos biográficos de varios compositores y sus obras: Claudio Aizaga, Segundo Luis Moreno, Corsino Durán, Víctor Carrera, Sixto María Durán, Francisco Salgado, Luis H. Salgado, Belisario Peña, Inés Cortés, Ángel H. Jiménez, Enrique Espín, José I. Canelos, Ricardo Becerra.
ALBORNOZ, Miguel Ángel. “La música: Al Sr. D. Pedro P. Traversari S. Director de la Sociedad Beethoven”. En: La ilustración ecuatoriana, año I, No. 12, de septiembre, p. 205. Quito, 1909. (BCCE, HBCE)
Poesía.
Periódicos y diarios
Autor(es)
Título de artículo entre comillas, seguido de . En:
Título principal del medio impreso (cursiva)
Notas de edición (si existen): año de edición, época, número [este ítem podría pasarse por alto]
Lugar
Fecha (día de la semana, día del mes, mes y año)
Páginas y sección
Notas adicionales
Ejemplos:
PACHECO Ochoa, David A. “Acerca del ‘Septeto Lojano’”. En: La opinión del Sur. Loja, miércoles marzo, 1976. p. 3
Apunte histórico que hace relación al “SeptetoLojano”, agrupación organizada en 1922 por el compositor Salvador Bustamante Celi en Loja. El artículo se centra en la participación que tuvo el músico David Pacheco Solís dentro de la mencionada agrupación.
HINOSTROSA, Víctor. “Los Nativos Andinos en el recuerdo…”. En: El comercio. Quito, viernes 13 febrero, 1987. p. 1-B.
Crónica periodística. Incluye fotografía histórica en ByN de los integrantes de este cuarteto de guitarras conformado en los años 40’s en la ciudad de Quito; otra foto ByN con dos de los integrantes sobrevivientes.
Documentos manuscritos:
Identificación de Autor(es)
Título [si no existe debe crearse uno en base al contenido y éste deberá ir entre corchetes y en cursivas]
DGM [manuscrito]
Lugar
Fecha
Folios
Notas
Ejemplo:
[Memorial judicial de la Sra. María Baldivieso contra Fernando Santa Cruz quien incautó un arpa de propiedad de su esposo] [manuscrito]. Quito, enero, 1803. 3 fol. (ANE= Archivo Nacional del Ecuador. Notarías)
Solicita se devuelva un arpa de Juan Auz que ha sido incautada por el mulatillo Fernando Santa Cruz.
[Escritura de obligación que hace el Alférez Juan González y doña Jerónima de Angulo, su mujer a favor de ... Robles por 3000 pesos, 6 tomines de mercadería] [manuscrito]. Quito, 1586. Folio 205. AH-BCE-FJJC / 00196.
Escritura. Documento colonial. En la lista de mercadería se incluye: hilo para clavicordio 5 pesos, Clavicordio 100 pesos, cuerdas de vihuela.
Documentos mecanografiados:
Autor(es)
Título [si no existe debe crearse uno en base al contenido y éste deberá ir entre corchetes y en cursivas]
DGM [mecanografiado]
Lugar
Fecha
Folios
Notas
Ejemplo:
Guerrero, Pablo G. Músicos en andamio: cuando el oficio se torna peligroso [mecanografiado]. Quito, agosto, 2009. 3 p.
Comentarios sobre asuntos históricos de la música y actos de violencia.
Partituras
Comentarios sobre asuntos históricos de la música y actos de violencia.
Partituras
Las partituras pueden ser manuscritas, impresas y, en nuestros tiempos, cuando se hallan levantadas en algún programa informático[4] y se encuentras dentro del computador e incluso haciendo con ellas intercambios informáticos en la red, se las podría denominar, partituras digitales. Si revisamos las entradas generales que debería tener un registro de partituras veremos que entre manuscritas e impresas solo existe el DGM como punto de diferenciación y el editor: en las impresas no se coloca el DGM y en las manuscritas sí.
Identificación de Compositores y autores
Título (en cursiva)
Género musical
Designación general del material [DGM]: impresas, manuscritas, digitalizadas. *En las partituras impresas no hace falta poner el DGM pues habiendo Editor se sobreentiende que es una partitura impresa.
Lugar
Editor *(solo para las partituras impresas)
Fecha
N° de páginas o folios
Instrumentación
Notas adicionales
Partituras impresas
Identificación de Compositores y autores
Título (en cursiva)
Género musical
Designación general del material [DGM]: impresas, manuscritas, digitalizadas. *En las partituras impresas no hace falta poner el DGM pues habiendo Editor se sobreentiende que es una partitura impresa.
Lugar
Editor *(solo para las partituras impresas)
Fecha
N° de páginas o folios
Instrumentación
Notas adicionales
Partituras impresas
Pueden estar impresas individualmente, dentro de álbumes o incluso se pueden encontrar publicadas en libros, revistas y periódicos. Por ello hay que combinar las tipologías de los registros con el tipo de fuentes donde se hallan publicadas. Si está impresa en un periódico usaremos el tipo de fichas que es para periódicos con ciertas adiciones correspondientes a las partituras, como por ejemplo la instrumentación (si la obra es para piano o canto y piano, flauta, etc.).
Ejemplo de partitura impresa individualmente:
DURÁN, Sixto María (música); Sánchez, Manuel María (texto). Patria: marcha escolar del centenario de la República (marcha). Quito: Talleres Gráficos Nacionales, 1930. 2 fol. Voz sola con acompañamiento de piano.
Incluye texto en 11 estrofas (solo dos de ellas se cantan en la obra).
Ejemplo de partitura impresa en libro (igual que la partitura en álbum):
BUSTAMANTE Celi, Salvador. “Angélica (pasillo)”. En: Loja cuna de artistas. Monografía sobre la música de la Provincia de Loja / Jaramillo Ruiz, Rogelio, p. 163-165. Quito: Banco Central del Ecuador, 1983. Piano. (BCNM, BPUCE, BBCE)
Partitura.
Ejemplo de partitura impresa en álbum de partituras:
Anónimo. “Pobre corazón (sanjuanito)”. En: Canciones para la juventud de América, vol. II, p. 163. Washington: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, c1960. Homofonía a 2 voces solas. (HBCE)
Partitura.
Ejemplo de partitura impresa en revista:
Marcelli, U[lderico]. “Gavota”. En: La ilustración ecuatoriana, año I, No. 1, de febrero, p.18-19. Quito, 1909. Piano. (HBCE)
Partitura.
Ejemplo de partitura impresa en periódico:
INGA Vélez, José R. “El jahuay (fox trot incaico)”. En: El universo. Guayaquil, lunes 24 marzo, 1936. p. 12. Piano.
Partitura. Incluye foto del compositor y segmento propagandístico que señala que esta obra se halla grabada en discos Columbia.
Manuscritas
Ejemplo:
Durán, Sixto M[aría]. Colombia (pasillo) [partitura manuscrita]. Quito, 17 febrero, 1929. 2 fol. Piano solo.
No existe correspondencia entre el título y la música, pues ésta corresponde al pasillo Brumas del mismo compositor. Portada y dos páginas de música.
No existe correspondencia entre el título y la música, pues ésta corresponde al pasillo Brumas del mismo compositor. Portada y dos páginas de música.
FUENTES MUSICALES SONORAS:
Discos: Pizarra, vinilo y compactos
Discos de pizarra
En los discos de pizarra se grababan generalmente un total de dos piezas, una por lado. Nuestro registro será individualizado y cada pieza tendrá su ficha; el número discográfico y el lado podrían servir para saber qué piezas vinieron en cada disco.
Identificación de compositores y autores: compositor, autor texto, arreglista
Título (cursiva)
Género
Designación general del material [DGM]: [grabación discográfica, pizarra, 78 rpm.]
Intérpretes vocales y tesitura o conformación: Dúo masculino, Trío mixto, Coro, etc.: ejem.: Dúo Benítez Valencia: [Dúo vocal masculino]
Intérpretes instrumentales e Instrumentación: Conjunto Granja: [Grupos de guitarras y clarinetes, o banda militar, o orquesta sinfónica]
Sello o marca del disco y Número de registro discográfico y lado: Victor 1219-A
Sello o marca del disco y Número de registro discográfico y lado: Victor 1219-A
Casa discográfica: Victor Talking Machine
Lugar de grabación: Quito [grabación)] y fecha
Lugar de impresión: Santiago de Chile [prensaje, reproducción] y fecha
Matrix (es el código hecho a mano con punzón en el borde interior del disco).
Notas adicionales (después de punto aparte y espacio)
Ejemplo 1:
Canelos, José Ignacio (música). Ojos verdes (pasillo) [grabación discográfica, pizarra, 78 rpm.] / Hnos. Valencia con la Orquesta de Luis A. Granja: [Dúo vocal mixto con acompañamiento de conjunto musical popular]. Discos Ortiz M1218-B. Marca registrada 1952. ARO 102.
“Todos los derechos reservados”. Incluye funda de papel café que no le corresponde.
Ejemplo 2:
Borja, F. M. Triunfo liberal (marcha) [grabación discográfica, pizarra, 78 rpm.] / Banda de Batallón Vencedores Nº 1 de Línea (Dir.: F.M. Borja): [banda]. Precioso: 1-431027. Favorite Record AKT.- GES. Guayaquil [grabación].
Matrix (es el código hecho a mano con punzón en el borde interior del disco).
Notas adicionales (después de punto aparte y espacio)
Ejemplo 1:
Canelos, José Ignacio (música). Ojos verdes (pasillo) [grabación discográfica, pizarra, 78 rpm.] / Hnos. Valencia con la Orquesta de Luis A. Granja: [Dúo vocal mixto con acompañamiento de conjunto musical popular]. Discos Ortiz M1218-B. Marca registrada 1952. ARO 102.
“Todos los derechos reservados”. Incluye funda de papel café que no le corresponde.
Ejemplo 2:
Borja, F. M. Triunfo liberal (marcha) [grabación discográfica, pizarra, 78 rpm.] / Banda de Batallón Vencedores Nº 1 de Línea (Dir.: F.M. Borja): [banda]. Precioso: 1-431027. Favorite Record AKT.- GES. Guayaquil [grabación].
“Ecuador Orchestra”.-- Proveedor: AHBCE.-- Registro digital: Archivo Sonoro.
Discos de 45 rpm
Identifiación de Compositores (música) y autores (texto o poesía)
Título (cursiva)
Género musical
Designación general del material [DGM]: tipo material y velocidad
Intérpretes vocales y conformación
Intérpretes instrumentales e Instrumentación
Sello o Marca disco y Número de registro discográfico y lado
Casa discográfica o Fábrica
Lugar de grabación, después del lugar colocar [grabación] y fecha
Lugar de grabación, después del lugar colocar [grabación] y fecha
Lugar de impresión, después del lugar colocar [prensaje, impresión o reproducción] y fecha
Matrix (es el código hecho a mano con punzón en el borde interior del disco).
Matrix (es el código hecho a mano con punzón en el borde interior del disco).
Notas adicionales (después de punto aparte y espacio)
Ejemplo:
Ejemplo:
Casares, Miguel Ángel (música); y, Borja, Arturo (poesía). Para mí tus recuerdos (pasillo) [disco acetato 45 rpm] / Dúo Benítez-Valencia [dúo vocal masculino]; y, Luis Aníbal Granja y su Conjunto [conjunto musical]. Disco Granja 151-0108-B. IFESA. Quito [grabación]. 54-LAG-45.
Larga Duración
Título y subtítulo
DGM: [grabación discográfica, vinilo, 33 rpm.]
Intérpretes vocales y conformación (aquí se podría aceptar las palabras: varios intérpretes sin son diversos para cada pieza musical)
Intérpretes instrumentales e Instrumentación
Sello o Marca disco, Número de registro discográfico y lados
Sello o Marca disco, Número de registro discográfico y lados
Casa o fábrica discográfica
Lugar de grabación y fecha
Lugar de grabación y fecha
Lugar de prensaje y fecha
Número total de track: 12 tracks o 12 piezas musicales
Notas adicionales
Ejemplo:
Alma y traición. Segundo Bautista, Heriberto Bedoya y Nelson Dueñas [disco de acetato, larga duración, 33 rpm] / Segundo Bautista, Heriberto Bedoya y Nelson Dueñas (grupo instrumental: órgano, guitarra, bandolín, bajo). Sello AUDIOREMI 700079 A-B. Fadisa. Quito (grabación y prensaje). p1978. 12 track.
“Fabricación ordenada por Segundo Bautista”. Portada en color: foto de los intérpretes con guitarra y bandolines. En la contraportada incluye foto en ByN de Segundo Bautista, lista de piezas grabadas y comentario del disco.
Si se requiere puede ponerse lista de track o piezas grabadas con autores, títulos, género, intérpretes, instrumentación, número de pieza (4/12).
Número total de track: 12 tracks o 12 piezas musicales
Notas adicionales
Ejemplo:
Alma y traición. Segundo Bautista, Heriberto Bedoya y Nelson Dueñas [disco de acetato, larga duración, 33 rpm] / Segundo Bautista, Heriberto Bedoya y Nelson Dueñas (grupo instrumental: órgano, guitarra, bandolín, bajo). Sello AUDIOREMI 700079 A-B. Fadisa. Quito (grabación y prensaje). p1978. 12 track.
“Fabricación ordenada por Segundo Bautista”. Portada en color: foto de los intérpretes con guitarra y bandolines. En la contraportada incluye foto en ByN de Segundo Bautista, lista de piezas grabadas y comentario del disco.
Si se requiere puede ponerse lista de track o piezas grabadas con autores, títulos, género, intérpretes, instrumentación, número de pieza (4/12).
Corolario
Consideraciones generales:
Apuntamos aquí aquellas características de registro que se repiten en la mayoría de documentos, como por ejemplo: Autores, DGM y otras entradas:
1. Autor(es). Los autores, compositores, libretistas, arreglistas y otras responsabilidades personales o institucionales con que empieza una ficha, deben apuntarse y ordenarse por apellidos (el primer apellido en mayúsculas), seguidos de los nombres:
Ejemplo:
Estévez, Milton. "Contribución de la música popular a la cultura nacional e identidad cultural". En: Conservatorio, año II, No. 2, de febrero, p. 25-35. Quito, 1991.
Si no existiese el autor se podría empezar por el título (consideramos que sería mejor poner No consta para que en el momento del ordenamiento todos los artículos o documentos que no cuenten con autor estén agrupados en un solo lugar).
2. DGM (designación general del material): sirve para indicar si el documentos es impreso, manuscrito, mecanografiado; o, disco de pizarra, vinilo, compacto; 78 rpm, 45 rpm, 33 rpm)
3. Responsabilidades secundarias: poner barra inclinada (/) y luego asentar otras responsabilidades: intérpretes, traductores, libretistas, etc. En este caso el orden debe ser de nombres y apellidos.
Ejemplo:
KOLBERG, Joseph. Hacia el Ecuador (Nach Ecuador). Relatos de viaje / Federico Yépez Arboleda, traduc. Quito: PUCE, 1977.
En el caso de los discos, luego de la barra / irán los intérpretes vocales tal constan en la fuente: Dúo Benítez - Valencia y seguidamente, entre corchetes porque es un aporte técnico nuestro que no consta en la etiqueta, la característica de los intérpretes [dúo vocal masculino]; luego, los intérpretes instrumentales: Luis Aníbal Granja y su Banda y –igualmente entre corchetes la instrumentación: [banda].
Ejemplo:
Ortiz Cobos, Carlos. Ja jay, morena (capishca) [grabación discográfica; 78 rpm; pizarra] / Auquilla - Ramírez: [dúo masculino]; Orquesta Austral (Cuenca): [conjunto orquestal]. Victor: Lado B / 92-2091 B / E. Ch 33.- Santiago - Chile: Corporación de Radio de Chile S.A.
4. Para la separación de los ítemes en la ficha puede usarse solo comas (,), o si se prefiere, usar los modelos de puntuación de las fichas que incluimos en este resumen (comas, puntos y punto y coma).
5. En todos los casos la información para bibliografiar el documento provienen de la fuente misma. Excepcionalmente y cuando ello ocurre se adicionará información externa que se pondrá entre corchetes. Por ejemplo si en un disco consta el compositor consta Sixto M. Durán, se podría completar así: Durán, Sixto M[aría]. Esta información se incluirá solamente si conocemos certeramente los datos que estamos incluyendo.
6. Así mismo se podrán hacer aproximaciones de lugar y de tiempo en los casos que conozcamos esas dataciones. Por ejemplo si no consta un lugar de impresión o grabación del disco, pero sabemos que la empresa que los fabricó estaba establecida en Guayaquil o Quito, pondremos entre corchetes [Guayaquil] o [Quito].
7. Así también en relación a la parte cronológica, en los discos solo excepcionalmente consta la fecha de grabación o prensaje, si no la hubiera entonces se podría –si se tiene la suficiente experiencia- hacer un acercamiento de la fecha en que consideremos se grabó. En este segmento es donde el margen de error es mayor, sin embargo hay que procurar no tener una diferencia mayor de una década en nuestra apreciaciones cronológicas; hay que recordar que los disco de música ecuatoriana grabados en el extranjero o en nuestro medio datan de entre 1910 hasta un poco más de 1950, luego los discos de pizarra se reemplazarían por el vinilo. Para el registro de nuestras aproximaciones temporales igualmente usaremos los corchetes [ca. 1940], [ca. años 20’s], [ca. primera mitad s. XX]. ca.= circa= aproximadamente, cerca de.
8. Si no lográsemos alguna referencia de algunos de los requerimientos de la ficha se podrá señalar así:
s.l. sin lugar
s.f sin fecha
s.e sin editor
Para los libros se suele poner [snt]: sin notas tipográficas, o sea sin lugar, sin editor y sin fecha.
Si no existen autores tenemos dos opciones a poner: No consta, o ingresar la ficha directamente por el título.
Si no existe título tendremos que poner entre corches uno que creemos nosotros en base al contenido del documento.
Si no existe paginación haremos igualmente un acercamiento: ca. p. 3; ca. 200 p.
Notas:
[1] Recordemos que aquellos trabajos que son considerados como malos podrían ser de gran valor si hiciéramos una crítica a esas fuentes.
[2] Incluso habrán casos en que las fuentes reportarán errores que no siempre estará en nuestras manos el corregirlos si el tema es nuevo para nosotros. Por ejemplo, para nombrar solo un caso, hay una partitura que en la portada tiene un título y en el interior está escrita otra obra del mismo compositor. Alguien se equivocó en darle un título que no corresponde con la pieza que fue transcrita. Solo alguien con cierta experiencia en el tema podrá resolver este error. En lo que es discografía también se producen muchos errores similares.
[3] La forma de registro de las cintas de carrete abierto y cerrado lo veremos en otro capítulo. Y quedarán para más adelante escribir sobre los registros de instrumentos y objetos musicales, fotografías y gráficos en la música. La variedad de materiales que puede usar el investigador musical son múltiples, así como múltiples serán las fichas que se podrán hacer para registrar partituras, afiches, programas de mano, fotografías, videos, discos, cartas, instrumentos musicales, etc. Cada uno de estos soportes tendrán especificaciones propias, aunque ciertamente en varios casos las entradas serán similares entre uno y otro documento o bien. En todas se procurará identificar al autor por ejemplo, pero solo en las partituras se registrará la instrumentación. En todas habrá que incluir la datación o fecha, sin embargo solo en las fotografías se apuntará si el músico de la fotografía está en primer plano, retrato, o forma parte de un grupo musical.
[4] Si a estás partituras las imprimimos pasan a la categoría de impresas y ya no digitales.
....
No hay comentarios:
Publicar un comentario