Música del Litoral : aproximaciones
Fidel Pablo Guerrero Gutiérrez
El Ecuador ha sido dividido en
regiones políticas y naturales: Litoral, Andina, Oriental y Galápagos. La región Litoral está constituida por seis
provincias que de norte a sur son: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los
Ríos y El Oro (a las Islas Galápagos se las suele dar un tratamiento aparte).
Guayas tiene el número más alto de habitantes a nivel nacional, 3’600.000 personas y la provincia que resulta
tercera en número a nivel nacional es Manabí con 1’500.000 habitantes, aproximadamente. Con excepción de Los Ríos, todas las
provincias del Litoral bordean las costas del Océano Pacífico, lo cual les da
su propia característica.
![]() |
Una serenata en canoa. Dibujo de Roura Oxandaberro, 1929. Compilación: Fidel Pablo Guerrero. |
El agua marina y, en ciertos casos,
la fluvial es la fuente de múltiples
comportamientos culturales en las sociedades costaneras y del litoral. El mar,
la temperatura y una exuberancia natural propia del Trópico marca a los pueblos
que se fueron desarrollando en esas latitudes; sin duda el mar es un recurso –como
bien lo apuntara ese gran hombre que contribuyó grandemente a la música y al
folklore, como fue Guido Garay- que incide en la cultura, en la gastronomía y
también incide en la movilización como vía de comunicación que ha sido usada a
lo largo de la historia para trasladarse a distantes lares; hay pruebas que
permiten aseverar que en épocas precolombinas habitantes de estas tierras
hicieron viajes hasta las costas de México. Los puertos y rutas de intercambio
comercial a través del océano permitieron así mismo llevar y traer elementos
culturales, y gracias a estas circunstancias se encuentran componentes diversos
en las expresiones musicales que se asentaron en la región litoral y que llegaron
incluso tierra adentro.
Varios géneros musicales y canciones
están relacionadas con el agua y con el mar, tal el caso de las “aguas” que
usan los indígenas Chachis y Afros en la provincia de Esmeraldas: agua corta,
agua larga, agua corrida, son expresiones sonoras de las culturas negras e
indígenas en las que el líquido vital está sintonizado a sus ritos, festejos y
danzas (incluso –aunque negativamente- podemos recordar que por el mar vinieron
los esclavos de África). Los ríos así mismo son las herramientas de vida más
importantes para el montubio y sus actividades agrícolas y ganaderas. Bien
podríamos definir a las expresiones sonoras del litoral costero como las Culturas
Musicales del Agua.
En forma general podríamos hacer un
cuadro con las identidades musicales más marcadas que se pueden reconocer en la
región litoral en diversas épocas:
Indígena, cultura musical que ahora se
encuentra mixtificada con otras etnias, como es el caso de los Chachis, cuya música
e instrumental organológico está compartido en una Caracterización Cultural que
podríamos llamar De la marimba, junto a los Afro (de Ecuador y Colombia) y
Tsáchilas. Usan marimba, guasá, cununos y bombo. Del pasado remoto, en las
culturas Machalilla, Chorerra, Jama, Milagro, etc., a través de los testimonios
arqueológicos, es factible encontrar una gran cantidad de muestras de otros
instrumentos que se hicieron en barro, cerámica, piedra, oro y hueso (obviamente
también se debieron construir en materiales orgánicos, sobre todo cañas).
Conforme lo ha logrado establecer la Arqueología, las culturas del Litoral
poseían un alto grado de desarrollo musical así lo testimonian la diversidad,
cantidad y calidad de instrumentos musicales que se han encontrado en Manabí,
Esmeraldas y Guayas principalmente.
![]() |
Figurina precolombina de la región costera: Cultura Bahía. Hombre ejecutando un gran rondador cuya hilera de tubos va de modo decreciente de afuera hacia adentro. |
![]() |
Marimba cayapa, s. XX. |
Afro, cuya población fue traída por fuerza
desde África en condición de esclavitud; una de las zonas de asentamiento en la
región Litoral es la provincia de Esmeraldas; el conjunto de marimba es su
particularidad. Usan marimba, cununos, guazás, bombos, tambores de diverso
tamaños y compartes géneros con los afros de la costa del Pacífico sur de
Colombia y con los indios Chachis.
![]() |
Conjunto de marimba en Esmeraldas. Foto: Archivo del Ministerio de Cultura. |
Montubia, reconocida recientemente en la Constitución
de la República como cultura; se la vincula con el campesino del litoral de las
distintas provincias; la guitarra es la que canaliza sus coplas; sus danzas fueron
el amorfino, el alza, la puerca raspada
entre otras; actualmente se expresa a través del pasacalle, el pasillo y
coplas de las más variadas.
![]() |
En los años 90’s promoví en la ciudad de Quito la publicación del folleto de Manuel de Jesús Álvarez. |
![]() |
Dumas Mora,
El Porta del Carrizal”. Foto Pablo Guerrero
|
Música de salón (que no fue privativa del
Litoral). A partir de la entrada del vals
y de los bailes elegantes del Viejo Continente, fueron surgiendo géneros y
creaciones que emulaban musicalmente a la aristocracia europea: mazurcas, gavotas, contradanzas, pasodobles
que se crearon en nuestras localidades; aquí hay que sumar un género que tuvo
gran representación nacional y en la región costa y que pasó luego a la música
popular: el pasillo, el mismo que
nació inicialmente como parte de la música de salón. (Cuando se fue cerrando el
proceso de la música de salón parece ser que sus cultores se replegaron a ser
instrumentistas, sobre todo destacaron como pianistas).
![]() |
Portadas del vals Tardes del Guayas y de la cuadrilla La ecuatoriana. Primera década del siglo XX.
|
Música porteña. A fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX ingresaron nuevos géneros de moda, ya no de España,
Francia, Inglaterra, Alemania o Italia, sino del norte del continente
americano, el fox trot, el one step, el two step, vals boston,
desde las Antillas la habanera y
desde el sur el tango, entre otros. En
buena medida estos géneros vieron en transporte marítimo, más aún en las
primeras décadas del siglo XX; ingresaron por el puerto y no era la música de
los salones elegantes para la aristocracia, sino para los salones de baile
burgueses y para la clase media emergente que se fue sintonizando con esta
música que llegaba a los más distantes lugares a través de discos y fonógrafos.
La música porteña viene a ser una especie de mestizaje urbano que surgió del
intercambio cultural realizado en puerto; música que venía a través de
viajeros, en los buques, cargueros y embarcaciones que traían también
instrumentos musicales (pianos, flautas, cuerdas de instrumentos, guitarras,
etc.), mecanismos de reproducción sonora (vitrolas, fonógrafos, pianolas), discos,
partituras y músicos que llegaban de ultramar. Todo aquello que llegó a través
de esta vía influyó determinadamente en el contexto de las ciudades principales
del país. Parece que este tipo de música, que no tiene una representación en la
creación, tiene su base esencialmente en el uso y función y ahora está conglomerada
en lo tropical, quizá tomó esa
direccionalidad a partir del bolero
antillano y sus derivaciones que dieron nacimiento a las llamadas orquestas de
baile, siendo la Orquesta Blacio una de las más representativas y pioneras.
Como siguiendo esta línea, aunque su
ingreso en épocas contemporáneas se concrete de otras formas, la salsa, el reguetón y expresiones latinas en hip-hop y otras variantes tienen sus seguidores y unos cuantos
creadores juveniles.
![]() |
Un tango del compositor Juan Bautista Luces.
|
Música popular costeña que se fue consolidando
entre fines del siglo XIX y comienzos del XX y que se fue afincado dentro de
los géneros de la llamada “música nacional”, siendo el pasillo lo más representativo de este modelo. Se distinguía
claramente al pasillo costeño, al pasacalle, al vals y luego se sumarían las expresiones rocoleras con sus
respectivos intérpretes y compositores regionales. En algunos casos como el de
los compositores y cantantes Nicasio Safadi, Gonzalo Vera, Carlos Rubira
Infante y Julio Jaramillo, su aporte sobrepasó lo regional, alcanzando
reconocimiento nacional e internacional, obras como Guayaquil de mis amores, Chicha linda, En las lejanías y Romance de mi destino, son prueba de
ello. En la actualidad la migración y su interacción cultural y la amplia gama
de posibilidades de divulgación de los medios a nivel nacional e internacional
van forjando identidades en continuo flujo y cambio que como en muchas partes
de este territorio llamado Ecuador se desenvuelve sorteando todo tipo de
circunstancias: inequidad, falta de oportunidades, acceso a educación y salud, aculturación,
pocos espacios para la investigación y
divulgación, entre otras
situaciones.
![]() |
Portada del pasillo Laura del compositor manabita Constantino Mendoza Moreira. Foto: Pablo Guerrero. |
Cerrando esta panorámica presentación
debemos mencionar que el Litoral ha tenido algunos investigadores del área
musical y folklórica que han dejado importantes trabajos publicados, pero de
entre ellos se destacan nítidamente: Manuel de Jesús Álvarez (El montuvio y su música, 1929), Modesto
Chávez Franco (Crónicas del Guayaquil
antiguo, 1930), Rodrigo Chávez González (Estudios de idiosincracia regional, 1935), Justino Cornejo (Cantares de la costa ecuatoriana), Guido
Garay (Proyección estética costeña,
1979) y en tiempos contemporáneos Wilman Ordóñez (Guayaquil, 1969-), quien lleva
25 años de actividad como director y fundador de la Compañía de Danzas
Retrovador, así como un nutrido catálogo de aportes investigativos: El amorfino: canto mayor del montubio; El
alza que te han visto: historia social de la música y los bailes montubios
y Guido Garay un testimonio necesario,
entre otros. Sea ésta pues, la oportunidad para resaltar su permanente
compromiso con el desafío que resulta hacer investigación en el país, así como
agradecer su afectuoso recibimiento cuando nos hemos trasladado a su tierra a
compartir actividades de trabajo y largas horas de tertulia musical. Felicitamos la nueva publicación de nuestro
ilustrado amigo: Alma montubia: de la música y el baile en el Litoral, que ahora nos presenta -con
el saber y cariño que le caracteriza- su testimonio sobre el montubio y sus
expresiones culturales.
![]() |
De izquierda a derecha: Pablo Guerrero, Guido Garay (ya fallecido), Juan Mullo y Wilman Ordóñez. Casa de Guido Garay, Guayaquil, 2008. |
Fidel Pablo Guerrero
Quito, julio 2011.