El Amaño: hallazgo de otra partitura perdida
Pablo Guerrero Gutiérrez
para el blog: http://soymusicaecuador.blogspot.com/
Hablar de Jorge Icaza Coronel
(Quito, 1906-1978) y de Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903- Quito,
1977) es hablar de hombres radicales. El primero, notable escritor indigenista,
hombre de izquierda defensor de los oprimidos a través de las letras y la dramaturgia,
es autor de reconocidas obras donde la lucha del hombre por la libertad e
igualdad fueron una permanente; una de sus señales más destacable es ese libro
que causa dolor y rebeldía llamado Huasipungo
(1934). Salgado por su lado, un revolucionario de la música ecuatoriana;
creador nacionalista de óperas, sinfonías
y suites, y muchas obras por
estrenar, sin olvidarnos de su Sanjuanito
futurista (1944), grabado por motivación nuestra en los años noventas
(1995), precisamente por el pianista Guillermo Meza, quien ahora nos presenta
este feliz hallazgo.
El escritor Jorge Icaza. |
El músico Luis H. Salgado. |
A partir de la inauguración del Teatro Sucre en 1887 la visita de
Compañías de ópera, opereta y danzas era frecuente. Se creó un público que
asistía con alguna regularidad a presenciar estos eventos, aunque la mayoría de
ocasiones era para ver y escuchar programaciones de música o de drama
extranjeros. En el ámbito lírico o dramático, el montaje de obras locales era
una excepción. Eran pocos los músicos
ecuatorianos que tomaban –por la múltiples problemáticas que ello implicaba- el
riesgo de montar sus obras en aquel escenario; entre los que sí lo hicieron podemos
resaltar a Vicente Bermeo (s. XIX- s. XX), Sixto María Durán (1875-1947), Francisco
Salgado (1880-1970), Pedro Pablo
Traversari (1874-1956) y Luis Humberto Salgado (1903-1977), entre contados
otros.
En los años 40’s se expandió el pensamiento indigenista y varios
escritores, pintores y músicos plegaron a sus premisas artísticas buscando consolidar
una escuela nacional. Jorge Icaza consideraba que había que superar aquellos
intentos de graciosas posturas sin
trascendencia, el capricho del snob y
de la escena para el turista, para llegar a crear una “actitud” latente en el
corazón de la muchedumbre popular que pide a gritos ser interpretada, verse,
saber lo que es, en la línea de su anhelo, para romper con ese “vivir callado
de nuestro pueblo” (en: “Temporada de danza”). Así mismo se hacía eco en las
palabras del bailarín ruso-norteamericano D’mitri quien en la misma época había
presentado su danza moderna con
piezas ecuatorianas y quien sostenía que había que crear: “un conjunto de este
género de danzas, con el fin de representar en movimiento la tradición y
riqueza folklórica del Ecuador. Una academia donde se investigue sobre los
principios de todas las costumbres y
tradiciones del pueblo, con el propósito de formar un ballet, una
expresión en movimiento del pueblo de su país. No debemos despreciar la escuela
tradicionalista, pero todo nuestro énfasis, todo nuestro entusiasmo, debe ser
puesto en el ballet moderno, fomentado así el espíritu creativo de las nuevas
generaciones”.
Estos ingredientes intelectuales que confluían en el medio,
seguramente contribuyeron para que El
Amaño, con el respaldo de la recién creada Casa de la Cultura Ecuatoriana
(1944), se pusiera en escena con la participación de tres grandes artistas
Icaza, Salgado y Guayasamín.
El amaño
En 1947 llegó la Compañía de Danzas Españolas de Ana María, la cual
dio varias funciones en el Teatro Sucre y tras hacer una gira corta por algunas
provincias, a mediados del mes de agosto recibió la propuesta del compositor Salgado de
montar un ballet ecuatoriano que se
titulaba “El Amaño”.
No hemos encontrado esta palabra como de origen quichua, aunque era
muy usado en el sector campesino indígena, queriendo significar con ello a una
pareja vivía “arrejuntada”, sin casarse por “lo legal”, o dicho de otro modo, quien
se amañaba vivía, por así decirlo, “fuera de los parámetros santificados”, de
ahí que creemos que la palabra tenía más un sentido de maña o de mala maña:
vivir de manera mañosa. Naturalmente esto visto desde el pensamiento
conservador y religioso.
Anuncio de la presentación de El amaño. El Comercio, 1947. |
En el glosario de la obra Huasipungo
se establece su significación así: “Amaño: Tiempo para acostumbrarse al
matrimonio, tiempo para conocerse
económica, moral y sexualmente”.
Presentación
Los medios de prensa de la época con publicidad pagada promocionaron
el evento. Por esos anuncios es posible saber que El amaño se presentó, bajo el auspicio de la Casa del Cultura
Ecuatoriana en el Teatro Sucre en varias funciones, así como otros datos
interesantes que los damos a conocer seguidamente:
Viernes 29 de agosto de 1947
La Casa de la Cultura Ecuatoriana con el Gran Ballet Español Ana María
Presentan el ballet ecuatoriano
“El Amaño”
Música: Luis H. Salgado
Argumento: Jorge Icaza
Coreografía y montaje: Ana María
-Y he aquí la suma de otro ecuatoriano significativo de las artes
plásticas-: Oswaldo Guayasamín, en la escenografía.
Vestuario : Jorge Bayas.
Los personajes que tenía el ballet
eran los siguientes:
La india moza: Ana María
El indio mozo: Roberto Ximénez
El alcalde Julio Calderón
El cura: Moisés Fuentes
Y 14 personas más conformando la “Gente del pueblo”
En la obra sería factible escuchar la canción sagrada Salve, Salve Gran señora (una melodía
indígena a la que en tiempos remotos se puso texto católico y aún se canta en
las procesiones religiosas), así como un Aire
de yumbo, un sanjuanito y un tema
titulado Idilio indígena.
No menciona quien ejecutaría la música, fue una orquesta, o acaso se
hizo con el respaldo de dos pianos como la obra encontrada? Más adelante,
cuando se junten los pedazos del rompecabezas histórico, posiblemente se cuente
con el conjunto completo de la obra. Se sabe, según una nota de prensa, que el
Ballet Español de Ana María llevó la obra para representarla en otros países,
así que si quedan los documentos, existe la posibilidad de hallarla, pueda ser
que en España? La investigación es de paciencia, pero por lo pronto esta
versión para dos pianos es los más cerca de conocer la obra perdida de Salgado.
Anuncio en El Comercio. Quito, Viernes 29 de agosto. |
Anuncio en El Comercio. Quito, Domingo 31 de agosto, 1947. |
Felicitamos pues a Guillermo Meza por este hallazgo significativo que
ha hecho en el archivo personal de quien fuera la distinguida creadora Inés
Jijón (1909-1995), alumna del compositor Salgado. Seguro que este “hallazgo” se
convertirá en un gran “descubrimiento” cuando podamos acceder y escuchar la
obra que entendemos se realizará dentro de poco. Que así sea.
Muchas gracias.
Quito, 23 julio, 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario