miércoles, 13 de octubre de 2010

Indignados tus hijos del yugo…: Himno Nacional del Ecuador (II)

Indignados tus hijos del yugo…: Himno Nacional del Ecuador
Parte II

A Paula Emilia, quien aprendió en su escuela
a querer la música y letra del Himno de su país (a su padre solo
le obligaban a aprenderse de memoria todas las estrofas).

Fidel Pablo Guerrero Gutiérrez




PEQUEÑA HISTORIA “NO OFICIAL” DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR,USANDO COMO GUÍA SUS PARTITURAS


Partitura histórica del Himno Nacional del Ecuador de Juan José Allende

Cuando Honorio Granja, funcionario del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador en Quito, me comentó que la institución había adquirido una gran cantidad de partituras en la ciudad de Loja, las mismas que en principio habían pertenecido al director de banda José Miguel Vaca Flores (1891-1964), propuse a la Dirección del que fuera Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio de Quito, que hiciésemos un viaje a registrar ese valioso material y obtener copias para el Archivo que estaba conformando en ese momento; se anotaron al viaje Julio Bueno (1958-) quien era el Director del mencionado Departamento (así aprovechaba para visitar su tierra); también fue la musicóloga guayaquileña Ketty Wong (1958-). En aquella localidad, en la que estuvimos entre el 24 de febrero y el 2 de marzo de 1993, nos trataron de lo mejor, los lojanos son muy hospitalarios.

El dinero para investigación como siempre quedaba corto, así que cuando decidimos sacar copias del material seleccionado y nos sobrepasamos, tuvimos finalmente que complementar de nuestros bolsillos para pagarlas, pero eso no importaba frente a la posibilidad de tener un gran material para estudiar. Allí fue posible conocer muchas valiosas obras, cuyos originales son ahora parte del acervo que resguarda el Archivo Histórico del Banco Central de Quito; para no alargar el asunto, entre los documentos interesantes que se registraron fue factible encontrar un álbum manuscrito con el siguiente título: Música/ Cuaderno de Arpa/ Para valses, polcas, cuadrillas, galopas, masurcas y redovas/ Para el uzo de la Señorita Margarita Hidalgo / Escrito por Acencio Pauta/ En Loja Diciembre 12 de 1864/ Margarita Hidalgo. Dentro de él además de algunas piezas de salón constaba el Himno Nacional Ecuatoriano hecho por el argentino Juan José Allende. Tomé unas fotos del documento que pongo ahora en la bitácora así como la transcripción de la partitura, documentos que se encuentran insertos en la última parte de este artículo.


Portada del álbum en el que consta el Himno Nacional de Allende.

No es ésta la primera vez que se divulga este Himno, en Cuenca Rafael Sojos (1889-1988) lo hizo en una versión para canto y acompañamiento de guitarra (La verdadera historia de la música del Himno Nacional del Ecuador, Cuenca, Publicación de la Universidad de Cuenca, 1982) pero la placa de impresión es tan defectuosa que es difícil distinguir la notación en esa fotografía. Así mismo se imprimió cuando publicamos el diccionario biográfico Músicos del Ecuador (Conmúsica, 1995) y cuando reeditamos en 1996 con Raúl Garzón(+) el libro de Segundo Luis Moreno (1882-1972): La música en el Ecuador, incluyéndose en él la versión que se encontró en Loja. En la Biblioteca Municipal Carlos Rolando también existía un manuscrito de este Himno, así consta en su catálogo, sin embargo en las cuatro ocasiones que hemos ido a buscar esa fuente no la hemos encontrado, así que por lo pronto lo damos por extraviado.

El Himno manuscrito que consta en el mencionado álbum está escrito en no muy buena caligrafía musical (en tinta de coloración café) cuyo registro tiene algunas fallas armónicas e incluso comparándola con la versión de Sojos un segmento con una repetición melódica innecesaria. Será que este Himno fue transcrito como dice en el álbum por Ascencio Pauta (s. XIX-1917), o lo habrá copiado la señorita Hidalgo, dueña del álbum? Lo que sí se sabe es que Pauta - músico cuencano que vivió también en Guayaquil y Perú- disponía de una copia del Himno de Allende, así lo confirma un documento de una heredera suya que, en 1935, ofrecía un original a la Biblioteca Municipal de Guayaquil; la oferta de documentos trae interesantes informaciones que permiten saber que Neumane llegó a conocer el Himno de Allende y que junto a Pauta dieron un informe desfavorable de la pieza:

Señor Presidente del I. C. Cantonal
He ofrecido a la Dirección de la Biblioteca Municipal el Himno del Ecuador compuesto por [J.] Allende y el Himno Nacional ecuatoriano (sic.) del maestro Neumane, hermosas e históricas composiciones que pertenecieron al maestro y compositor nacional Ascensio Pauta, quien los hizo suyos: el primero porque el señor Neumane y él recibieron de Quito la dicha copia, junto con la disposición gubernamental de que emitiera su juicio crítico sobre la obra, juicio que fue desfavorable por cuya razón el Gobierno los comisionó para que cualquiera de ellos lo sustituyera por otro [1].

Y a pesar de las insinuaciones del Maestro Neumane –que honraba con sus deferencias al joven músico azuayo- a fin de que cumpliera con lo dispuesto, éste teniendo en cuenta el justo renombre de su experimentado compañero, cedióle sus derechos, y así fue como empeñado en el trabajo el Maestro Neumane le consultó y dio la copia, que poseo, a su entonces codirector de orquesta del Teatro de Guayaquil…
f. Licenciada Eudoxia M. Pauta [2]

Organizadora y presidenta de la Sociedad Pro-fémina”
[Carta de Eudoxia M. Pauta al Presidente del I. C. Cantonal] [mecanografiado]. Guayaquil, 1935. 1 fol.

Ahora bien, según los registros históricos que se disponen, el Himno de Allende debía tener el texto de Joaquín de Olmedo, pero resulta interesante verificar que el texto, tanto el que encontramos nosotros como el que publicó Sojos, tienen el texto de Juan León Mera. Qué sucedió con el Himno con texto de Olmedo, acaso nunca se lo musicalizó. Acaso, luego que fuera rechazada esa letra, Allende hizo otro himno para el nuevo texto que elaboró Juan León Mera o, finalmente, acaso Allende lo que hizo es suplantar el texto de Olmedo y poner en su lugar el de Mera?

Veamos las opciones de lo que pudo haber ocurrido:

Himno de Joaquín Olmedo con música de Juan José Allende

Juan José Allende un músico argentino, residente en Guayaquil desde 1857 y que pasó a Quito en 1865, presentó a la Cámara de Legisladores un himno con la finalidad de que se convierta en Canción Nacional:

“… he puesto en música los versos de un ilustre ecuatoriano (el Sr. Olmedo) los cuales recuerdan el primer grito de independencia lanzado por los patriotas de esta capital.
“A vosotros HH. Legisladores del años 65 os dedico mi composición, para que si la creéis de utilidad dictéis el decreto correspondiente ordenando se adopte en toda la república como himno nacional patriótico. Pero como es necesario que oigáis la música y el canto antes de dictaminar sobre el particular, estoy pronto a ejecutarlo cuando U. S. HH. Lo determinéis avisándome un día anticipado / Juan José Allende” [el subrayado es nuestro]. (En: Espinosa Pólit, Aurelio. Reseña histórica del Himno Nacional Ecuatoriano. Quito, 1948. p.24)


Según lo menciona el mismo Allende, el texto musicalizado para su Canción Nacional era de José Joaquín Olmedo, pero cuál era aquel texto? Sostienen varios investigadores, entre ellos Aurelio Espinosa Pólit y Segundo Luis Moreno, que la letra del himno de Allende era aquel que se habría creado en torno a los hechos de 1809 y que según nuestra investigación hemos podido confirmar que se publicó en el libro Recuerdos de los sucesos principales de la revolución de Quito desde el año de 1809 hasta el de 1814, compilación del Dr. Agustín Salazar y Lozano que salió en 1854, de donde seguramente los tomó Allende.

El texto en mención es como sigue:

Saludemos la aurora del día
para Quito de gloria inmortal,
en que osado Pichincha el primero
proclamó Libertad. Libertad!

El Pichincha indignado del yugo
,
lo sacude de su noble frente,
dio un bramido y se vio de repente
el rugido del León acallar:infundióle el pavor nueva saña
y se lanza feroz y violento
¡Santo Dios! destrozado y sangriento
de la Patria se mira el Altar.

Más la Patria de tantos horrores,
al fin triunfa de constancia llena,
como nave que burla serena
los embates de la tempestad:
el destino ordenó el sepulcro
del tirano en su loca fortuna,
fue este el momento do se alzó la cuna
primitiva de la Libertad.

¡Quiénes son esos genios gloriosos
que asomados desde el firmamento
mezclan gratos su armónico acento
a este coro de canto triunfal?
Son los héroes que osados y fuertes,
con su sangre, cadenas y llanto
propagaron la verdad del santo
Evangelio de la Libertad.

Conservemos ilesa esta gloria
que los cielos nos dieron propicios,
no se pierdan al fin sacrificios
que festiva coronó la paz,
no profanen jamás este suelo
el error y nefanda discordia,
y los pueblos en dulce concordia
vivan siempre en amor fraternal.
(Recuerdos de los sucesos principales de la Revolución de Quito desde 1809 hasta 1814 por el Doctor Agustín Salazar y Lozano (reimpresión oficial). Quito, 1910. p. 133-134).

Con la ayuda del compositor César Santos grabamos la versión del Himno de Allende, usando el texto de José Joaquín Olmedo. Se cambió la tonalidad pues la original, en Fa mayor, resultaba muy alta para el canto; se la bajó a Re mayor. También se cambió una repetición innecesaria que estaba a la mitad de la pieza y se la pasó al final:

Himno Nacional Ecuatoriano con música de Juan José Allende y texto de Joaquín Olmedo. Quito, 1865. . AUDIO CASERO.


El periódico Nueva Era de Guayaquil trae una semblanza del músico Juan José Allende Pizarro (Mendoza, Argentina, 26 junio, 1814-1880) en la cual se registran importantes datos de él y del Himno, entre ellos una información que puede ser interpretada de dos maneras: que su Himno fue compuesto hacia el mes de junio de 1865 o que –así también se entiende- fue gestionado en el Congreso hacia ese mes, poco antes de que se dieran los acontecimientos de Jambelí (el 26 de junio de 1865 se produce un levantamiento urvinista y la persecución y carnicería para acabarlos por parte de García Moreno[3]) ; tras esos acontecimiento, en la época que asume la presidencia Jerónimo Carrión, Allende dedicaría su Himno a la Asamblea de ese año.

“ El año de 1865 pa­só a Qui­to co­mo di­rec­tor de la ban­da del ba­ta­llón num. 2. En es­ta ciu­dad com­pu­so un him­no que ha­bría si­do adop­ta­do des­de un prin­ci­pio co­mo na­cio­nal, si aca­so no hu­bie­ran ocu­rri­do por en­ton­ces los des­gra­cia­dos acon­te­ci­mien­tos de Jam­be­lí. Pa­sa­da la tor­menta, y cuan­do la paz es­ta­ba ga­ran­ti­zada ba­jo la ad­mi­nis­tra­ción [... del] Sr. Ca­rrión [en septiembre asume la presidencia Jerónimo Carrión], de­di­có el Sr. Allen­de su him­no a la me­mo­ra­ble le­gis­la­tu­ra del año 65”. (Nueva era, 8-10. Guayaquil, 1873)

Así también se apunta que el 20 de noviembre de ese año Allende recibió un comunicado de Juan León Mera, Secretario del Senado, indicándole que el 13 de noviembre la Cámara habría decidido que la música se haga uso en toda la República pero que eso no impedía “la con­cu­rren­cia de nue­vas com­po­si­cio­nes con el mis­mo ob­je­to” patriótico; con lo cual se entiende que para ese momento ya se había pensado en un nuevo himno. Así que sería pasados esos días o en el transcurso siguiente, en que se creó la letra –de León Mera- del nuevo Himno Nacional:

“Al Sr. Juan Jo­sé Allen­de, di­rec­tor de la ban­da de mú­si­ca del ba­ta­llón nú­me­ro 2. Co­mu­ni­co a U. pa­ra su in­te­li­gen­cia que es­ta Ho­no­ra­ble Cá­ma­ra, en su se­sión del 13 del pre­sen­te mes ha apro­ba­do el si­guien­te acuer­do.- El Se­na­do de la Repú­bli­ca acep­ta con gra­ti­tud, por su par­te, la de­di­ca­to­ria de la pie­za de mú­si­ca pa­ra una can­ción na­cio­nal, que a los Le­gis­la­do­res de 1865 ha con­sa­gra­do el pro­fe­sor Juan Jo­sé Allen­de y acuer­da.- Que un ejem­plar de es­ta pie­za sus­cri­to por el au­tor, se con­ser­ve en el sa­lón del Se­na­do.- Que se re­co­mien­de al Po­der Eje­cu­ti­vo: 1º que en­car­gue al pro­fe­sor Allen­de la ins­pec­ción y me­jo­ra de to­das las ban­das mi­li­ta­res de mú­si­ca de la Re­pú­bli­ca. 2º que or­de­ne que la ex­pre­sa­da pie­za de mú­si­ca se ha­ga uso en to­da la Re­pú­bli­ca pa­ra so­lem­ni­zar las fun­cio­nes cí­vi­cas; y 3º que con­ce­da al sar­gen­to ma­yor gra­dua­do Juan Jo­sé Allen­de la efec­ti­vi­dad de su em­pleo mi­li­tar, y que lo acor­da­do no im­pi­de ni ex­clu­ye la con­cu­rren­cia de nue­vas com­po­si­cio­nes con el mis­mo ob­je­to: an­tes sí se ex­ci­tan el pa­trio­tis­mo, el ta­len­to y el gus­to a to­mar par­te en el gran con­cur­so que siem­pre es­tá abier­to pa­ra ce­le­brar e in­mor­ta­li­zar las glo­rias de la Pa­tria. Transcrí­ba­se por Se­cre­ta­ría al pro­fe­sor sar­gen­to ma­yor gra­dua­do. Qui­to, no­viem­bre 20 de 1865. Dios guar­de a U.- Juan León Me­ra [4]”.

En resumen Allende compuso su Himno en 1865, quizá en junio, en septiembre lo dedicó a los Senadores Senado y el 13 de noviembre este organismo aprobó el acuerdo aceptando la dedicatoria y recomendando que el himno se use en toda la República; sin embargo al mismo tiempo -dice en uno de sus escritos el mismo Mera, quien ese momento era Secretario de la Cámara del Senado y reconocido ya por su trabajo literario-, que el texto de la propuestas de Canción Nacional de Allende tenía una letra “ruin”, por lo que los políticos, entre ellos el Presidente de la Cámara Nicolás Espinosa, le encargaron a que hiciera una nueva letra del Himno, encargo que aceptó y procedió así a escribir el nuevo texto, que asegura lo efectuó en un solo día. No menciona una fecha exacta de su elaboración y en las copias autógrafas tampoco consta fecha alguna; pero se supondría que lo escribió luego del 13 de noviembre cuando se respondió a Allende positivamente sobre su himno, pero “que lo acor­da­do no im­pi­de ni ex­clu­ye la con­cu­rren­cia de nue­vas com­po­si­cio­nes con el mis­mo ob­je­to”, pues para enero ya se publicaba el nuevo himno en una revista.

En el primer número de El Sud americano, de enero de 1866, medio de divulgación de la cual Mera era uno de los fundadores, se publica por primera vez – dice Aurelio Espinosa Pólit- la letra del Himno de Mera y se apunta una explicación en la que se asevera que esos versos tenían música de Allende, lo cual podría ser prueba de que los versos que usó seguidamente Allende fueron los del mismo Mera, en sustitución a los de Olmedo. Este es el texto que acompaña la primera publicación del Himno de Mera en El Sud-americano:

“Nuestra última Legislatura, deseando al fin llenar de alguna manera esta falta, ha aceptado el siguiente ‘Himno nacional’ puesto en música por el señor Juan José Allende, distinguido profesor que dirige la del batallón N° 2; y ha mandado que con él se celebren las fiestas cívicas de la patria. Nosotros hemos querido darlo a la luz en el primer número de ‘El Sud-americano’, porque juzgamos conveniente principiar de esta manera, haciendo un llamamiento al pueblo ecuatoriano, ahora que nuestro antiguos señores [los españoles] infestan las aguas del Pacífico y nos amenazan con una servidumbre más temible que el cólera asiático y todas las plagas juntas de la tierra” [se refiere a la guerra de España contra Chile y Perú en 1865-1866, a la que se sumaron luego Bolivia y Ecuador, países que entendían que la pretensión española era recuperar sus colonias].
... “Salve Oh Patria…” [el subrayado es nuestro] (Espinosa Pólit, Aurelio. Reseña histórica del Himno Nacional Ecuatoriano. Quito, 1948)

Se puede concluir entonces que Allende recibió una comedida respuesta de los legisladores en noviembre, señalando que usarían su himno en toda la República, al tiempo que pedían a Mera que hiciese otra letra. Poco después Mera haría su texto, que en primera instancia usaría la música de Allende. Por esto resulta factible pensar que Allende, en ese tiempo corto no es que hizo una nueva música para la letra de Mera sino que es posible que adaptara la que ya tenía; de hecho la métrica de uno y otro texto del himno calzan perfectamente. Será que llegaron a un acuerdo Mera con Allende?


Himno de Mera con música de Allende

Respecto a las fechas de creación del Himno hay varias contradicciones. La primera es que apunta el mismo Mera que lo creó en 1865, que seguramente es así, supongo que en el mes de noviembre o diciembre tomando en cuenta la comunicación oficial escrita a Allende cuando era Secretario del Senado. En uno de sus escritos Mera puntualiza que lo escribió en 1865 a los pocos días del bombardeo a Valparaíso, información repetida en varios documentos. Aquí la contradicción, pues Valparaíso fue bombardeado por los buques españoles en guerra con Chile y Perú en marzo de 1866, o sea seis meses después de haber sido escrito el Himno:
Por lo que respecta al Himno Nacional, lo escribí por encargo del Presidente del Senado Dor. D. Nicolás Espinosa, padre de Roberto, nuestro amigo, y de otros senadores, en 1865, poco tiempo después del bombardeo de Valparaíso [31 marzo 1866], cuando todos los americanos sentíamos en nuestros corazones, más que en nuestras mejillas el escozor de aquella fraternal caricia. Cuan­do me hallaba en Quito en el último congreso, el Dr. D. Mi­guel Ortega me propuso, es cierto, que cambiase la letra del Himno, y yo me negué; porque una vez adoptada y divulga­da por toda América, no es ya mía y no tengo derecho para alterarla…” (Mera, Juan León. Réplica a don Manuel Llorente Vásquez. Ambato: Imp. De Salvador R. Porras, 1888. p. 33)
En la carta que Mera envía a Manuel Llorente Vázquez, en enero 15 de 1887 (Mera, Juan León. Réplica a don Manuel Llorente Vásquez. Ambato: Imp. De Salvador R. Porras, 1888. p. 37), sostiene, en cambio, que el Himno se hizo seis meses antes de la batalla del Callao. En este caso sí coincide el año, pues si esa conflagración de los españoles contra los peruanos se suscitó el 2 de mayo de 1866, si restamos los seis meses, entonces calza acordemente que el texto del Himno fue creado en el mes de noviembre.

Otra contradicción histórica es que se envío a Neumane la letra del Himno para que lo musicalizace, a poco de que se creó el texto y que éste le puso música en una noche enviándolo a vuelta de correo inmediatamente. Ángel T. Barrera recogió hacia 1911 algunos documentos, que se publicaron en 1920, en los cuales se señala que Neumane realmente compuso el Himno en 1869, o sea cuatro años después de la creación del texto (Barrera, Ángel T. "Himno Ecuatoriano". En: América libre - 1920, p. 95-101. Guayaquil: Empresa Periodística Prensa Ecuatoriana, 1920). Esto está ratificado en la partitura impresa del Himno que Eloy Alfaro mandó a imprimir en 1901 en Milán, en donde consta que la música se creó en 1869.


Detalle de partitura. Música de Antonio Neumane. 1869.
Todo pareciera indicar que luego que Allende presentó su Himno y no convenció a las autoridades, llegó a un acuerdo para cambiar el texto inicial, con el nuevo hecho por Mera (Llama la atención eso sí que Mera diga que el texto inicial que trajo Allende era “ruin”; tomando en cuenta que se trataba de una letra hecha por Olmedo, lo aseverado era realmente un insulto). Así que creemos que Allende lo que hizo fue sustituir la primera letra con la de Mera, pudiendo estar listo ese cambio en Enero 6 de 1866 (esta fecha es la que se apuntó en la partitura que encontramos en Loja), o sea poco más de tres meses después de haber dedicado su Himno a los legisladores en septiembre de 1865. Solo así se entiende que Mera publicara en enero de ese mismo año el texto del Himno indicando que la música era de Allende...

Muchos creen que Mera se equivoca en El Sud-americano y que en su escrito en el que recordaba como se hizo el Himno, en vez de Allende debió poner Neumane, pero como queda ya apuntado la música se Neumane se puso años después. El mismo Mera lo ratifica:

Pues bien, entonces ocurrió lo siguiente: un músico presentó al Senado un Himno nacional; la letra era ruin. Hallábame de Secretario de la Cámara, y el Presidente, que fue el insigne abogado don Nicolás Espinosa, me comprometió á que compusiese otra letra; hícelo así; agradaron los versos á Senadores y Diputados, y como la música les pareciese mala [o sea que con su texto primero probaron la música de Allende y luego decidieron entregarlos a Neumane], con mucha razón, resolvieron enviarlos á Guayaquil para que el maestro Neuman le acomodase en otra. Neuman se desem­peñó tan bien, que por él tenemos en el Ecuador el mejor Himno nacional conocido en Sud-América. (Mera, Juan León. Réplica a don Manuel Llorente Vásquez. Ambato: Imp. De Salvador R. Porras, 1888). [el subrayado es nuestro]. (En: Mera, Juan León. Réplica a don Manuel Llorente Vásquez. Ambato: Imp. De Salvador R. Porras, 1888.)
Escuchemos el Himno Naconal Ecuatoriano con música de Juan José Allende yl texto de Juan León Mera: Quito, 1866. AUDIO CASERO


Bien ahora pasemos a divulgar la colección de himnos que hemos podido recopilar. Quizá alguien con más conocimiento y tiempo pueda alguna vez ampliar este estudio y hacer algún trabajo musicológico con aportes en relación a la música. Sea dicho de paso que en la versión oficial se cuela un unísono en el tercer compás de la introducción de piano; no me interesa ser cazador de gazapos pues todos los cometemos, pero lo dejamos señalando por si se puede corregir, después de todo es la versión oficial, claro que siendo el himno intangible no sé cómo se pueda hacer:


Así mismo, aunque en el Decreto se señala que se conservan intacta la línea melódica del Himno, lo cierto es que en el compás 43 hay una modificación, necesaria por cierto, pues el canto resultaría con notas excesivamente bajas:

Así consta en la versión actual:

Como debió ser según la versión original:


Sería bueno levantar las versiones originales en sib mayor que hemos recopilado, para hacer un estudio histórico comparativo; pero eso, si la lucha por la vida nos lo permite, lo haremos en un próximo tercer capítulo. De hecho -aunque para otros fines- para el fin de año hemos quedado con el musicólogo John Walker buscar materiales histórico-musicales en el Archivo del Congreso, así que de paso es factible que se encuentren algunos documentos relativos a este mismo asunto.


DOCUMENTOS QUE HEMOS COMPILADO
GRABACIONES:
De la colección del Archivo Sonoro de la Música Ecuatoriana, hemos escogido solo las más representativas, aquellas en las que se pueden apreciar cambios significativos.

Registros Sonoros del Himno Nacional del Ecuador

1. Años veintes. Después de un robo que sufrí se perdieron en mis equipos los datos de este registro sonoro, pero entiendo que esta grabación se trata de una de las primeras versiones vocales del Himno grabadas para la Victor Talking Machine (versiones instrumentales existen de 1905, 1907 y 1911, grabadas en banda y orquesta). Su tonalidad es sib mayor y se canta la primera estrofa: Indignados tus hijos de yugo…


Himno Nacional del Ecuador, registro N° 1 (Dar click en play)

Hay errores en el Coro:
Dice:
y en tu frente, en tu frente rebosaDebe decir: Ya tu pecho, tu pecho rebosaDice: gozo y paz, y en tu pecho rebosa
Debe decir: gozo y paz, ya tu pecho rebosa

2. Anos 30’s. Este registro, desafortunadamente sin información del mismo nos lo cedió el coleccionista ya fallecido, Ing. Alejandro Pro. Debe datar de finales de los 20’s y comienzos de los 30’s pues ya se canta la segunda estrofa. Esta grabado en tonalidad de Fa# mayor, suponemos producto de la velocidad del aparato en que grabó el coleccionista, lo cual hace presumir que estaba originalmente en tonalidad de sol mayor.

Himno Nacional del Ecuador, registro N° 2


Tiene un par de errores:
Dice: el soberbio Pichincha decoraDebe decir: que soberbio el Pichincha decora
Dice: y esa sangre fue el germen fecundo
Debe decir: y esa sangre fue germen fecundo
Dice: vio en su torno a millares surgir
Debe decir: vio en tu torno a millares surgir

3. Registro especial. Un segmento de Himno Nacional del Ecuador se canta dentro de un festejo en Gaira, Santa Marta, Colombia. Agradecemos la gentileza a Raúl Levoyer por habernos proporcionado una copia de esta cinta (ca. año 1994).

En este punto hace falta una pequeña aclaración:
En el Corregimiento de Gaira (Santa Marta) una población al norte de Colombia, bajo la denominación de “Himno del Paloteo” se canta una adaptación del Himno Nacional del Ecuador, el cual forma parte del festejo de la “Danza del Paloteo”, representación del enfrentamiento entre españoles y criollos durante la etapa independentista (los primeros con armas y los segundos con palos, de ahí su nombre). Alguien podría considerar este hecho como irreverente para con la canción patria, pero la realidad es que desde muchos años atrás, el Himno del Paloteo simboliza la marcha ritual de la mencionada población en esa celebración, en donde los festejantes ignoran incluso que se trata del Himno Nacional del Ecuador:


Himno del Paloteo (Gaira, Colombia), registro N° 3

Himno del paloteo
(transcripción en base a una grabación
Que nos proporcionara el músico Raúl Levoyer)

Salve oh patria, oh patria mil veces
gloria a ti, gloria a ti!
y en tu frente, en tu frente radiosa
más que el sol contemplando enlucir
y en tu pecho, en tu pecho reboza
más que el sol contemplando enlucir.
Indignados los hijos del yugo
del soberbio Pichincha decora.
Y aclamamos por siempre señora
que esta sangre fue vertida en el sepulcro.
Y a otros seres que a todito el mundo
que vertieron su sangre por dios, Dios murió
y aceptó en el ocaso que esta sangre
fue vertida en el sepulcro.
Y a otros seres que a todito el mundo
que vertieron su sangre por Dios.
Pararán, pararán, pararán
vencer o morir!
Pararán, pararán, pararán
vencer o morir!
(mayores referencias pueden encontrarse en el artículo de la revista A contratiempo:
http://www.revistaacontratiempo.com/files/ediciones/revista-5/pdf/Rev5_08_El%20paloteo.pdf)
Es probable que algún ecuatoriano lo haya llevado hasta aquel lugar, o también algún colombiano que escuchó el Himno de nuestro país; ¿cuándo?, será que en el s. XIX o los primeros años del siglo XX?

A esto nosotros llamamos transferencias musicales, cuando un segmento o un bien musical se traslada a otro territorio cultural, donde se lo considera como un bien propio (igual circunstancia ocurre con algunas piezas musicales que llegan a recibir aportes, mutando incluso el género musical, tal el caso de Van cantando por la Sierra que en Ecuador es una habanera-yaraví y en Colombia un bambuco; y, caso también de la pieza musical El Odio (Ódiame por piedad yo te lo pido...), que originalmente era un pasillo ecuatoriano y pasó a ser un vals peruano, e incluso se le dio un compositor, Rafael Otero, quien nació después de que la pieza ya se había grabado).

4. Se dispone de otras versiones grabadas (si hay tiempo las subiré en alguna ocasión).


PARTITURAS
(Para vizualizar las partituras en grande dar click en aquellos segmentos que digan Open publication)
N° 1
Himno Nacional versión de Juan José Allende. Manuscrito para canto y piano. Actualmente en el Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador. Fue creado en 1865 con texto de José Joaquín Olmedo sin embargo en esta versión que se encontró en el Archivo Vaca en Loja consta el texto de Juan León Mera. Puede ser que al himno que originalmente tenía el texto de Olmedo, se le haya suplantado el de Mera en enero de 1886, que es la fecha que consta en el manuscrito. Tonalidad Fa mayor. (Para las grabaciones caseras que hicimos, por resultar muy alta la tonalidad, la bajamos a Re mayor).
(Para vizualizar las partituras dar click en Open publication )


N° 2

Transcripción de la partitura N° 1 con texto de José Joaquín Olmedo. Himno de Juan José Allende, 1865. Canto y piano. Piano. Levantamiento de partitura de CONMÚSICA.
(Para ver las partituras dar click en Open publication)



N° 3

Transcripción de la partitura N° 1 con texto de Juan León Mera. Himno de Juan José Allende, 1865. Piano. Levantamiento de partitura de CONMÚSICA.(Para ver las partituras dar click en Open publication)

N° 4

Himno Nacional del Ecuador, primera edición de Lima, s. XIX (no existe fecha precisa, según Juan León Mera se habría publicado por las mismas fechas que se daba a conocer el Himno, hacia 1870-1871). Coro y piano. Sib mayor. Compilación Fidel Pablo Guerrero. Guayaquil, Biblioteca Municipal Carlos Rolando.
(Para ver las partituras dar click en Open publication)

N° 5
Himno Nacional del Ecuador, Lima, s. XIX. Versión Piano. Sib mayor. Entendemos que esta partitura es la versión de piano que debió salir junto a la anterior, así que debe datar de la misma fecha. En la portada se encuentra la firma de Pedro Pablo Traversari y una nota que dice 1era edición, 1895. En esta fecha puede haber un error pues según Mera –aun en vida- escribe que vio por esos años una edición de lujo hecha en Lima. Es muy posible que se refiera a la N° 4.(Para ver las partituras dar click en Open publication)

N° 6
Himno de fines del s. XIX o de comienzo del siglo XX. Tonalidad Sib mayor. Editado por la Casa Janer, Guayaquil.(Para ver las partituras dar click en Open publication)




N° 7
Himno de fines del s. XIX o de comienzo del siglo XX. Tonalidad Sib mayor. Editado en Lima por Neumann.(Dar click en Open publication)



N° 8
Himno publicado y distribuido en París, 1900. Versión piano, tonalidad Do mayor.(Dar click en Open publication)

N° 9

Himno Nacional del Ecuador, publicado por la Ricordi en Milán, 1901. Versión para coro a 3 y 4 voces, solista y acompañamiento de piano, tonalidad Sol mayor. Edición decretada por el Presidente Eloy Alfaro con revisión de Enrique Marconi, italiano, director del Conservatorio Nacional de Música en Quito y del ecuatoriano Pedro Pablo Traversari.
(Dar click en Open publication)


N° 10
Himno Nacional del Ecuador, publicado por la Ricordi en Milán, 1901. Versión para piano, tonalidad Sol mayor. Edición decretada por el Presidente Eloy Alfaro con revisión de Enrique Marconi, italiano, director del Conservatorio Nacional de Música en Quito y del ecuatoriano Pedro Pablo Traversari.
(Dar click en Open publication )


N° 11
Himno Nacional del Ecuador, 1917. Tonalidad en Fa mayor. Edición escolar realizada por Pedro Pablo Traversari a tres voces (se entiende que es con acompañamiento, pues constan los espacios de compases en blanco). Esta partitura se reproduce en varias ocasiones en años posteriores, incluso se reproduce en 1932 (véase la N° 12) y dice Segundo Luis Moreno que le parece el arreglo mal gusto y que se comete el error de hacer para tres voces “como si los niños tuvieran voz de bajo!”.
(Dar click en Open publication)

N° 12
Himno para banda, arreglado por Pedro Traversari, publicado en Venezuela, 1924
(Dar click en Open publication)

N° 13

Himno de 1931. En esta versión ya aparece suplantada la primera con la segunda estrofa.
(Dar click en Open publication)

N° 14
Himno en el Centenario de Mera, 1932. La versión es para coro a 3 voces, la misma que ya se publicó en 1917, aunque aquí no aparece el autor del arreglo (véase N° 11).

N° 15

Himno
1948. Edición con documentos oficiales. Versión en Fa mayor. Incluye reseñas biográficas; artículo histórico para el usos de escuelas y colegios sobre el Himno realizado por Aurelio Espinosa Pólit; fotos de los creadores del Himno;
(Dar click en Open publication



N° 16
Himno Nacional del Ecuador, Quito, 1957. Edición del Ministerio de Educación Pública.(Dar click en Open publication)


N° 17

Himno
Nacional del Ecuador, Quito, 1965. Edición del Ministerio de Educación Pública. Centenario de la creación del Himno.
(Dar click en Open publication)


VERSIONES SINGULARES

1. Principios del siglo XX. Ca. 1910. Versión en Re mayor para guitarra. Consta en el Método práctico para aprender a tocar la guitarra, de Segundo González(Para ver e imprimir en grande dar un click en el gráfico)

2. Himno Nacional, versión en el Sistema Clodoveo González, 1967.(Para ver e imprimir en grande dar un click en el gráfico)

Notas:[1] Segundo Luis Moreno piensa que alguna frase del Himno Nacional hecho por Neumane tiene un segmento del Himno de Allende: Moreno, Segundo Luis. “El Himno Nacional”. En: Revista del Núcleo de Imbabura, N° 14. Ibarra, CCE, 1969. p. 72[2] En Apuntes para un Diccionario biográfico musical peruano de Rodolfo Barbacci consta la siguiente información : “Pauta Eudoxia. Hija de Asencio; se la menciona en julio de 1873 (teniendo 7 u 8 años) como cantante de arias de ópera, que mucho promete. En 1878 canta un Aria del Trovador, en un concierto”. En: http://bvirtual.bnp.gob.pe/cod_libro.php?cod_libro=675
[3] El 30 de junio en la ciudad de Guayaquil, por orden de García Moreno, fue pasado por las armas el abogado argentino Dr. Santiago Viola, acusado de ser parte del levantamiento urvinista y en ese mismo año Allende – de la misma nacionalidad- se traslada a Quito.[4] En el número 10 de periódico Nueva era se concluía aseverando que “no obstante el decreto de la Cámara del Senado ni la música del señor Allende ha sido adoptada para canción nacional, ni se le ha confiado la inspección de las bandas militares de la República, ni menos se le ha dado la efectividad en su grado de sarjento (sic.) mayor…” (Nueva era. Guayaquil, 11 diciembre, 1873.)

10 comentarios:

  1. Estimado Sr. Guerrero,

    reciba mi más cordial y respetuoso saludo. Esta es la segunda o tercera ocasión en que me "topo" con su blog. Sin embargo, ahora decidí "darme el tiempo" para agradecerle por su labor, muy digna de encomio en mi opinión. Si pudiera escribiría una nota de agradecimiento en cada artículo de este blog. Estoy en mis 30s y, por alguna extraña razón, a veces se requiren algunos "aguaceros" (soy de la costa) para valorar más cosas de esta índole.
    Espero que nunca le falten ni las ganas ni la energía para seguir entregando este tipo de aportes de enorme valía.
    ¡Éxitos y salud!

    ResponderEliminar
  2. Un gran esfuerzo de investigación y documentación. Ha hecho Patria con la música y clarifica muchas cosas.

    ResponderEliminar
  3. Un gran trabajo, saludos desde Venezuela, Pueblo Hermano.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante trabajo Sr. Guerrero. Es muy importante, que así, estudiando nuestra historia, nuestra música y nuestra cultura podemos comprender quienes somos y cómo fortalecer nuestros valores como pueblo libre y soberano y así proyectarnos hacia un futuro próspero y pacífico. Mil gracias nuevamente.

    ResponderEliminar
  5. Estimado Sr. Guerrero,
    es grato regresar a su blog de cuando en cuando. Sin embargo, la música que usted ha colocado en goear no se reproduce. Uso Windows 8.1 con varios navegadores: Internet Explorer 11, Firefox 35, etc. En ninguno logro hacer que la música suene.
    Por otro lado, ¿dónde podría conseguir las grabaciones oficiales a través de las distintas décadas de los 70, 80, etc.? ¡Sería agradable recordar las versiones de mi niñez y juventud!
    Mi mail es george.entertainment.and.leisure(arroba)gmail.com
    Por favor, remplace (arroba) con @.
    ¡Gracias, como siempre!

    Att.
    George

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante, ¡gracias!

    Una pregunta, ¿es cierto que Juan José Flores también escribió una letra como himno nacional?, ¿qué se sabe de esto?

    ResponderEliminar
  7. Muy bien trabajo de investigación, continúe con su esfuerzo y gracias por tan importantes aportes

    ResponderEliminar
  8. Muy bien trabajo de investigación, continúe con su esfuerzo y gracias por tan importantes aportes

    ResponderEliminar
  9. Sr Guerrero hay una corrección del Dr ALEJANDRO EUTYCHIDES del Himno Nacional del Ecuador me podria ayudar con esa informacion

    ResponderEliminar
  10. La fecha es de Noviembre 15 de 1916. Gracias

    ResponderEliminar